Mostrando entradas con la etiqueta Serpis Urban Art Project. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serpis Urban Art Project. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2021

GANDÍA. SERPIS URBAN ART PROJECT (IX) (12)

 

MURAL 17. CUALQUIER SISTEMA QUE MONTÉIS SIN NOSOTROS SERÁ DERRIBADO


Ubicación; Aparcamiento de la biblioteca de la UPV

Autor: (A)

Fecha realización: Mayo 2.019

(A)    ¿Quién es el autor de este mural?


Según Nahuel González, Concejal de Cultura, ELOI ÁNGEL



Según: https://serpisurbangandia.org/ https://muralismegandia.org/ , webs oficiales del SERPIS URBAN ART PROJECT el autor es TMX con la colaboración de FLUG





¿O el error se encuentra en el propio mural? ¿firma de los autores o reconocimiento a dos compañeros como suele ser frecuentes en los murales y grafitis?


Edito: 23 de enero de 2.021.

Después de preguntarle a "Serpis Urban Art Proyect" si Eloi Ángel y TMX eran la misma persona, pregunta que no ha sido contestada y, además eliminada, y después de algunas búsquedas en la red, Eloi Ángel me ha confirmado muy amablemente que sí, que son la misma persona. Eloi Ángel para sus trabajos profesionales y TMX para sus actuaciones como grafitero/muralista. Y, en este caso, se daban ambas circunstancias.





El autor del mural, el que sea finalmente, se ha inspirado en el cuadro "EL CUARTO ESTADO" del pintor italiano Giussepe Pellizza de Volpedo, cuadro que ya utilizó Bernardo Bertolucci en el inicio de su película "Novecento" rodada en 1.976 y que narra los acontecimientos más relevantes que se produjeron en Italia en los primeros cincuenta años del s. XX


"Una lucha contra el sistema con la intención de mostrar la opresión a los campesinos y enaltecer el poder del pueblo. Con esta obra el artista establece una pequeña relación de paralelismo entre la sociedad actual y la italiana del pasado siglo para apoyar la lucha obrera"

Extracto de la web serpisurbangandia,org


 














MURAL 18. CONSTANZA


Ubicación: CEIP Cervantes, Plaza del Ejercito Español 7 (visible en chaflán Plaza del Ejército Español y Calle Gabriel Miró)

Autor: Demia Concept

Chile

Fecha realización: Noviembre 2.019

Notas

1.- En la web serpisurbangandia.org aparece con el nombre de "MANDALA"

2.- Ni en fechas anteriores -anunciando su próxima ejecución-, ni en posteriores -comentando su terminación-, en el Facebook del SUAP se hace referencia a este mural ni hay fotografías.

La información, y fotografías con los responsables del SUAP las he recogido de algunos medios de información locales.


"Su obra se centra en el proceso y la creación de murales pintados con pintura plástica y botes de espray. Este método que juntas diferentes estilos, compone collages pictóricos de geometrías y representaciones figurativas"

Extracto de la web serpisurbangandia,org











martes, 5 de enero de 2021

GANDÍA. SERPIES URBAN ART PROJECT (VIII) (14)

 

MURAL 14. D.O.G.S.


Ubicación:
Calle Oliva, 5.

Autor: KRASER

Cartagena (Murcia). Reside en Milán (Italia)

Fecha de realización: Marzo 2.019


Kraser... "vino a la ciudad de Gandía para traernos su estilo y su mundo particular, donde el collage pictórico es el punto característico de este. Imágenes solapadas con fondos cargados de colores y representaciones alegóricas a la naturaleza y a la belleza clásica con la representación parcial de esculturas griegas y romanas"

Extracto de la web serpisurbangandia.org













MURAL 15. A VECES JUEGO A COLOREAR EL UNIVERSO


Ubicación: CEIP Juan Martorell. Calle 9 de octubre, 71 (Visible desde calles Beniarjó y Maravillas)

Autor: SHFIR

Madrid

Fecha de realización: Marzo 2.019


"En esta ocasión, el mural se hace parte del entorno y viceversa con una anamorfismo donde el niño parece jugar con elementos de alrededor y estos son representantes del muro. Algunos de estos elementos le dan color a la pared. Es esta obra que establece un  diálogo directo con el entorno y la escuela donde está representada"

Extracto de la web serpisurbangandia.org













MURAL 16. ¿ME ABRES LA PUERTA?


Ubicación: Plaza de Oriente / Calle Madre de Dios del Carmen

Autor: CINTA RAMOS -CINTA PINTANÚVOLS-

Roquetes (Tarragona)

Fecha de realización: Abril 2.019


"El muro plasma la dura realidad que viven miles de familias que tienen que huir de sus paìese de origen y que deciden cruzar el mediterráneo en busca de una vida digna. Un mural cálido que apela a la solidaridad de todas y todos para apoyar a los refugiados"

Extracto de la web serpisurbangandia.org














lunes, 4 de enero de 2021

GANDÍA. SERPIS URBAN ART PROJECT (VII) (12)

MURAL 12. MUJERES EN LUCHA POR LA IGUALDAD (CONTINUACIÓN)


8. MARÍA ZAMBRANO

(Vélez-Málaga -Málaga-, 22 de abril de 1.904 / Madrid, 6 de febrero de 1.991)

Intelectual, filósofa y ensayista.
Su amplia obra no fue reconocida en España hasta el último cuarto de siglo del s. XX después de un prolongado exilio.

En su ancianidad, recibió los dos máximos galardones que se conceden en España en literatura: El Príncipe de Asturias en 1.981 y el Premio Cervantes en 1.988




9. SIMONE DE BEAVOIR

(París, 9 de enero de 1.908 / Madrid, 14 de abril de 1.986)

Escritora, profesora y filósofa francesa y luchadora por la igualdad de los derechos de la mujer, la despenalización del aborto y de las relaciones sexuales.

Escribió novelas, ensayos biografías y monografías sobre diversos temas: políticos, sociales, filosóficos.

Fue pareja del filósofo Jean-Paul Sartre.



10. VIOLETA PARRA

(San Fabián de Alicoo o San Carlos, Región de Nuble -Chile-, 4 de octubre de 1.917 / La Reina, Santiago -Chile-, 5 de febrero de 1.967)

Artista chilena, divulgadora de la música de su país y del folclore de la América del Sur.

Hizo sus pinitos en Pintura y en Escultura y en 1.964 celebró una exposición en el Museo del Louvre, siendo la primera mujer hispanoamericana en hacerlo.


"Gracias a la vida que me ha dado tanto.

Me dio el corazón que agita su marco

cuando miro el fruto del cerebro humano,

cuando miro el bueno tan lejos del malo,

cuando miro al fondo de tus ojos claros"


Poco después de componer esta canción, y tras algunos intentos fallidos -en 1.966 intentó cortarse las venas-, el 5 de febrero de 1.967 se suicidó de un balazo en la sien. 


"Yo no me suicido por amor. Lo hago por el orgullo que rebasa a los mediocres"


"Rayos son los que salen de tu voz

hacia los cuatro puntos cardinales.

Vendimiadora ardiente de ojos negros.

Violeta Parra"

Poema "Defensa de Violeta Parra"

Nicanor Parra (hermano mayor de Violeta Parra)

Premio Cervantes de Letras 2.011



María Zambrano, Simone de Beavoir y Violeta Parra



11. LAS TRECE ROSAS

(--- / Madrid, 5 de agosto de 1.939)

Nombre con el que se conoce al grupo de 13 jóvenes, muchas de ellas pertenecientes a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) que fueron fusiladas por el régimen franquista cuatro meses después de finalizada la guerra civil española y que en sentencia del 3 de agosto de ese mismo año, el Consejo de Guerra Permanente nº 9 las encontró "responsables de un delito de adhesión a la rebelión".

Las jóvenes fusiladas, dos días después de la sentencia, tenían entre dieciocho y veintinueve años. Ocho de ellas, según la legalidad vigente eran menores de edad ya que la  mayoría de edad era los 21 años.

Con 18 años: Luisa, Victoria y Virtudes
Con 19 años: Adelina y Julia
Con 20 años: Elena, Carmen y Dionisia

El 27 de julio de 1.939 -o el 29, según fuentes- el comandante de la Guardia Civil Isaac Gabaldón -miembro de la quinta columna en el Madrid republicano- era asesinado junto a su hija de 16 años, -o 18- y su chofer en carretera de Talavera, atentado que fue atribuido a una red comunista celebrándose un consejo de guerra sumarísimo el 3 de agosto -o el 4- en Madrid con 67 acusados de los que 65 fueron condenados a muerte y 63 de estos fusilados al día siguiente, entre ellos, las Trece Rosas,

"Que mi nombre no se borre de la historia"

Julia Conesa, modistilla. Carta a sus padres.
"Cobradora de tranvías durante la dominación marxista"
según la sentencia de la causa nº 30.426 que la condenó a muerte.


Y sus miradas, en blanco y negro, cargadas del terror ante el final que les espera y que Toni y TMX han sabido plasmar en su mural.








12. ANGELA DAVIS

(Birmingham, Alabama -EEUU-, 26 de enero de 1.944)

Afroamericana, antirracista, feminista, activista política, filósofa, académica, profesora del Departamento de Historia de la Conciencia de la Universidad de de California, Santa Cruz, marxista, afiliada durante mucho tiempo del Partido Comunista de EE.UU (PCUSA) y miembro fundador de los Comités de Correspondencia para la Democracia y el Socialismo (CCDS) y autora de diversos libros sobre clases, feminismo, raza y el sistema penitenciario de estados Unidos.

Relacionada con los "Panteras Negras" se vio involucrada en el caso de los "Hermanos Soledad", por lo que fue acusada de asesinato y secuestro en 1.972 por lo hechos ocurridos en la Sala de Audiencias del Condado de Marin, California, donde hubo varios muertos y heridos.

En febrero de 1.997, en la revista estadounidense Out se declaró lesbiana.

En 2.006 fue galardonada con el premio Thomas Merton en reconocimiento  de su lucha por la justicia en EE. UU y en el mundo.

En diciembre del 2.014 fue nombrada Doctor Honoris Causa por la Universidad de Nanterre, Francia.

En el s. XXI apoyó al Partido Demócrata.








13. PATTI SMITH

(Chicago -EE.UU-, 30 de diciembre de 1.946)

Cantante y poeta. Saltó a la fama del movimiento "punk" con su álbum, Horset (1.975) 

Sus letras introdujeron la poesía francesa del s. XIX a la juventud norteamericana mientras que su imagen, andrógina y poco femenina, desafió a la era de la música disco.








14. MARÍA-MERCÉ MARÇAL

(Ibars de Urgel (1) -Lérida-, 13 de noviembre de 1.952 / Barcelona, 5 de julio de 1.988)

(1) Algunas fuentes indican Barcelona como su lugar de nacimiento

Poeta, catedrática, narradora y traductora española.
Activista femenina, nacionalista catalana y comunista, luchadora política en el franquismo por la libertad -militó en el PSAN-, por el mantenimiento de la literatura catalana y por la liberación lésbica.


AQUEST ENYOR

Aquest enyor, al caire tallant d`un gavinet:
No l´osca el temps, ni el rovell no l´escaya.
L´esmolet passa cada matinada.
La meva sang no sap altre camí.

ESTA AÑORANZA

Esta añoranza, al filo cortante de un cuchillo:
No ha de mellarlo el tiempo, ni el óxido lo ahoga.
El afilador pasa cada mañana.
Mi sangre no conoce otro camino. 








María Zambrano, Simone de Baeavoir, Violeta Parra, las Trece Rosas, Angela Davis, Patti Smith y María Mercé Marçal





Angela Davis, Patti Smith y María Mercé Marçal




Vista general para comparar con la primer fotografía con las tapias sin mural




domingo, 3 de enero de 2021

GANDÍA. SERPIS URBAN ART PROJECT (VI) (12)

 

MURAL 12. MUJERES EN LUCHA POR LA IGUALDAD

Ubicación: Plaza de Cristo Rey, 2. IES Ausias March (El mural se aprecia en el Paseo de las Germanías y Calle Abad Solá, tapias de cerramiento del instituto)

Autores: TONI ESPINAR y TMX

Alzira. Valencia (Toni Espinar)

La Safor (1) Valencia (TMX)

Fecha de ejecución: Febrero 2.019

(1) La Safor es una comarca de la Comunidad Valenciana con capital en Gandía y que consta de 31 pueblos.




"Hipatia de Alejandría, Marie Curie, Emma Goldman, María Montessori, Rosa de Luxemburgo, Clara Campoamor, Victoria Kent, María Zambrano, Simone de Beauvoir, Violeta Parra, las 13 Rosas, Angela Davis, Patti Smith y María Mercé Marçal. Catorce representaciones, catorce retratos de referentes históricos y luchadores oprimidas. Un reflejo muy pequeño de las muchas mujeres que han destacado en su campo, sea en el ámbito científico, político, literario, etc."

Extracto de la web serpisurbangandia.org

 

1. HIPATIA

(Alejandría, 355 o 370 / marzo 415 o 416)

Filósofa, maestra platónica griega, matemática, astrónoma, escribió de geometría, álgebra, astronomía y mejoró el diseño de los astrolabios, instrumentos que permiten determinar la posición de las estrellas en la bóveda celeste.

En plena Cuaresma fue asesinada por una turba de cristianos que la arrastraron por la ciudad, la golpearon, la descuartizaron y la quemaron. 




2. MARIE CURIE

(Varsovia -Polonia bajo dominio zarista-, 7 de noviembre de 1.867 / Passy -Francia-, 4 de julio de 1.934)

Polaca nacionalizada francesa fue pionera en el estudio de la radioactividad.y reconocida por ser la primera mujer en recibir el premio Nobel de Física en 1.903 compartido con su marido y con Henri Becquerel, premio que estuvo a punto de no recibir por ser mujer y, solo ante la amenaza de su esposo de rechazar el galardón, le fue concedido.

En 1.911 se le concedió el Nobel de Química siendo la primera persona en obtener dos premios Nobel.




3. EMMA GOLDMAN

(Kaunas -Lituania, imperio ruso-, 27 de junio de 1.869 /Toronto -Canadá-, 14 de mayo de 1.940)

Anarquista rusa de origen judío. Con 16 años emigró a Estados Unidos en donde trabajó como obrera textil uniéndose al movimiento anarquista formado, en su mayoría, por emigrantes europeos. En 1.919 fue expulsada del país.

Se considera que su papel propagandístico del anarquismo socialista fue clave para su difusión en Norteamérica y en Europa.




4. MARÍA MONTESSORI

(Chiaravalle -Italia-, 31 de agosto de 1.870 / Noordwijk -Países Bajos-, 6 de mayo de 1.952)

Primera mujer médica y educadora italiana conocida por sus sus escritos sobre pedagogía y por su método de enseñanza que todavía se sigue usando en escuelas públicas y privadas de todo el mundo.




5. ROSA DE LUXEMBURGO

(Zamo´sc´-Polonia, imperio ruso-, 5 de marzo de 1.871 / Berlín -Alemania-, 15 de enero de 1.919)

De origen judío, marxista polaca, más tarde ciudadana alemana, fue líder del Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia también militó en el Partido Socialdemócrata alemán (SPD) hasta que fue expulsada por oponerse a su participación en la I Guerra Mundial al considerarla un enfrentamiento entre imperialista.

Fundó, junto al alemán Karl Liebknecht el periódico "Bandera Roja".

El 19 de junio de 1.919 ambos son asesinados por un soldado que les rompió el cráneo con la culta de su fusil.



Marie Curie - Emma Goldman - María Montessori - Rosa de Luxemburgo




6. CLARA CAMPOAMOR

(Madrid -España-, 12 de febrero de 1.888 / Lausana -Suiza-, 30 de abril de 1.972)

Abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española funda la Unión Republicana Femenina siendo una de las principales impulsoras del sufragio femenino, lo que se consiguió en 1.931 y se ejerció por primera vez en las elecciones de 1.933.

En 1.925 se convirtió en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados, un mes después que Victoria Kent.

Tras proclamarse la II República, Clara Campoamor fue elegida diputada por la circunscripción de la ciudad de Madrid en las elecciones de 1.931 por el Partido Radical.

La guerra civil española la obligó a exiliarse en Suiza.



7. VICTORIA KENT

(Málaga -España-, 6 de marzo de 1.891 / Nueva York -EEUU-, 26 de septiembre de 1,987)

Abogada, política y republicana fue la primera mujer en colegiarse en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1.925, la segunda en España y la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar.

El la II República, Gobierno provisional de Alcalá-Zamora la nombró Directora de Prisiones en abril de 1.931.

Se opuso al sufragio femenino ante las Cortes Españolas de 1.931, enfrentándose  a otra feminista, Clara de Campoamor -la precede en este post- alegando que la mujer española carecía en aquel momento de la necesaria preparación  social y política y que influencia de la Iglesia haría que su voto fuera conservador perjudicando a la República.



Desconozco si el emparejamiento de Clara Campoamor y Victoria Kent en el  chaflán de la tapia del colegio ha sido un acto consciente de los autores del mural o se ha debido al azar y no se han dado cuenta que han representado las dos caras de una misma moneda.

Clara Campoamor a favor del sufragio femenino y Victoria Kent, en contra.


Clara Campoamor y Victoria Kent



Marie Curie - Emma Goldman - María Montessori - Rosa de Luxemburgo - Clara Campoamor - Victoria Kent